Los ñahñu,
"los que hablan dos lenguas"
. Musica de Carnaval :Procedencia: Atla, Pahuatlán XLVII Encuentro de Música 1981
Flor de Canela Procedencia: El Pozo, Pantepec XLVII Encuentro de Música y Danza
Los ngi-iva, popolocas o "los que hablan la lengua"
Los tutunaku, totonacos o "tres corazones"
Los ñuu savi, mixtecos o "pueblo de la lluvia"
Los nahuas, "los
que hablan con claridad. Musica de Carnaval :Procedencia: Atla, Pahuatlán XLVII Encuentro de Música 1981
Flor de Canela Procedencia: El Pozo, Pantepec XLVII Encuentro de Música y Danza
Los ngi-iva, popolocas o "los que hablan la lengua"
Los tutunaku, totonacos o "tres corazones"
Los ñuu savi, mixtecos o "pueblo de la lluvia"
VIVIENDA
La casa
tradicional en las zonas semidesérticas es rectangular y se construye
totalmente con materiales de la región, en un solar cercado por un muro de
tepetate de poca altura. Las paredes están hechas de troncos de guaje, arbusto
leguminoso o de quiote (tallo del maguey) unidos con mecates de palma. El techo
de cuatro aguas es de palma o pencas de maguey, quedando en el vértice la
denominada “oreja popoloca” que es una especie de orificio orientado en la
dirección del viento predominante que corre a todo lo largo de la casa y
permite la ventilación. Tiene puerta al frente y una pequeña ventana. El piso
es de tierra.![](https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTfHOTyQlxa0pNe5yE_Cg2fpg62l6_nkOfxg0rVyXzOaMNH_WbgFg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario