Su leyenda
mas apreciada es MAZATZIN MOTECUHZOMA y la CRUZ DE MAZORCA
Nda vīxrākā nch’on jie, nchaveen ndānīnchē, tsaxin tsojin nchīyā, tsēju …tsjōaja, tsēju nchīchā, nk’e gaa tuchjuin, nio’tja’, tsānk’e ka’, tsānk’e... Keen-na yaaxin-na chīgōn tsojin nd’ua-na.
Nda vīxrākā nch’on jie, nchaveen ndānīnchē, tsaxin tsojin nchīyā, tsēju …tsjōaja, tsēju nchīchā, nk’e gaa tuchjuin, nio’tja’, tsānk’e ka’, tsānk’e... Keen-na yaaxin-na chīgōn tsojin nd’ua-na.
Cuentan
nuestros abuelos que en tiempos pasados, cuando la gente vivía en los montes de
Ramales, al sur de San Felipe Otlaltepec, hubo allí una hermosa mujer de larga
y fina cabellera, aquella mujer constantemente escuchaba que alguien le
hablaba, pero a nadie veía. Cierta vez cuando estaba en un manantial llamado
Nda’ Chugúté, “Agua del Apaztle”,
nuevamente escuchó aquella misteriosa voz, inquieta volteó de prisa y pudo
entonces ver a un enorme y hermoso venado. En un principio ella se asustó, pero
luego el venado le inspiró tranquilidad y confianza.El encuentro se repitió
otras veces, poco a poco el venado iba enamorando a la mujer. Cuando la pareja
se citaban en algún lugar del monte, y el venado se demoraba en llegar, ella
impaciente iba a buscarlo. Como consecuencia de ese extraño amor ella quedó
embarazada de aquel venado, pasaron nueve lunas y la mujer dio a luz a un varón, por ser hijo de una mujer y de un
venado, aquel niño se llamó en popoloca Xíigu (hombre – venado), en náhuatl se
le conoció como Mazatzin (honorable venado) La mujer y el venado accordaron
conveniente ocultarle al niño quién era su padre y así lo hicieron, Mazatizin
creció sin saber nada de su progenitor. A medida que el muchacho iba creciendo,
su madre lo admiraba cada vez más, pues el corría y saltaba con tanta agilidad
como un verdadero venado, además estaba dotado de estraños poderes. Se cuanta
que en una ocación Mazatzin, se le ocurrio llevar un río a la árida tierra de
los popolocas, por medio de un túnel subterráneo condujo una vena del mar hacía
su pueblo. Cuando pensó que esta ya estaba próximo a llegar salió a la
superficie para orientarse, vio entonces a dos hombres que por allí andaban y
les preguntó que si aún les faltaba mucho para llegar a su pueblo, les
describió el lugar y les dijo que es un lugar donde hay muchos arboles de
guaje, ellos respondieron que solo debía avanzar un poco más y encontraría
dicho lugar. Mazatzin condujo el río subterráneo según la dirección que le habían indicado, cuando creyó haber
llegado luego liberó el agua que traía consigo, pero cayó en la cuenta de que
aquel no era su pueblo, se había equivocado de lugar, y de aquella equivocaión
surgió allí una laguna que hasta nuestros días existe, es la Laguna de Epatlán
y está cerca de San Felipe Xochiltepec, donde también hay arboles de
guaje. Inmediatamente Mazatzin se
introdujo otra vez en la tierra para llevar el agua a su destino, finalmente
llegó a su pueblo, vino a salir por el oriente, por el lugar llamado Jna'
Ndāxrā,“Cerro del Otate”, antes de liberar el agua, se sentó bajo la sombra de
un árbol y reflexionó que no era conveniente dejar correr allí aquella agua,
pues era mucha y podía arrasar con las casas de los que habitaban cerca de
aquel cerro. Mientras hallaba la solución al problema, Mazatzin decidió dejar
encerrada el agua en dicho cerro y el hueco por donde él salió a la superficie
lo tapó con una piedra de metate.
Actualmente
en esa área hay árboles y plantas que siempre permanecen verdes, y dice la
gente que en la madrugada cuando todo está en clama y en silencio, se puede
escuchar el sonido del agua que está en el interior del cerro. Esa agua recorre
la cordillera del Cerro del Otate y desemboca al sur del pueblo, en un lugar
llamado Ameyaltepec que en náhuatl significa “en el cerro del manantial Mazatzin
siempre buscaba la manera de ayudar a su gente, por ese espíritu de servicio
fue elegido gobernante del señorío de Tja’ Jna’ , también conocido como Tepexic
, obteniendo el grado “motecuhzoma”, en náhuatl así se denomina a las personas
con carácter y actitud para ser líderes, por eso también se le conoce como
Mazatzin Motecuhzoma.
El lugar
donde Mazatzin acostumbraba andar y recrearse, hoy se le conoce como “Paraje de
Moctezuma”, es un lugar cercano a San Felipe
Mazatzin Motecuhzoma defendió con valentía a su gente en contra de los pueblos que amenazaban la
seguridad de los popolocas. Como es el caso de los vecinos de Cuatlatlauhcan
quienes se aliaron con los mexihcah que por aquel tiempo, invadieron la región
al mando de Motecuhzoma Xocoyotzin. Durante la invasión española, los
extranjeros obligaron a los popolocas de los diferentes parajes cercanos a la
tierra natal de Mazatzin, a abandonar sus hogares y concentrarse todos en Jngī
Ndā Nchitsje', el “Llano de los Árboles de Guaje”, para que así se facilitara
la catequización y para tener control de
la gente. Con el fin de convertirlos al cristianismo los españoles ordenaron a
los nativos la construcción de un templo.
A Mazatzin se
le ocurrió entonces conseguir un templo ya edificado y llevarlo a su tierra
para evitar que los suyos construyeran uno. Mazatzin recorrió entonces la
región en busca de un templo, cuando llegó a Rītjunda, que en náhuatl se nombra
Itzcoan, vio que la catedral de aquel lugar ya estaba terminada, entonces se
preparó para hurtar el edificio, previamente había quitado los badajos de las
campanas para que no repicaran en el traslado. Cuando Mazatzin creyó que era el
momento oportuno levantó el templo para llevárselo, pero en ese momento repicó
una campana, era la vuelta-esquila que
los pobladores recién habían instalado, al instante se alborotó la gente
del pueblo y prestos acudieron a ver qué sucedía, por la prisa de huir Mazatzin dejó el templo
en una posición distinta a la original, los lugareños lo persiguieron con la
intención de lincharlo, pero él se les escapó, se convirtió en venado para
poder huir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario