LA ENFERMEDAD DE LA FRIALDAD PROVOCADA POR EL FRIÓ LA DESNUTRICIÓN Y LA MAL COSECHA EN EN LAS ESTACIONES DEL AÑO SE PIERDEN.
popoloca
sábado, 25 de abril de 2015
FORMA DE GOBIERNO
LOS MUNICIPIOS DE LA POBLACIÓN POPO LOCA SE RIGEN POR REGLAMENTOS POLÍTICOS ESTATALES, ESTANDO LOS CARGOS INHERENTES EN MANOS DE LOS MESTIZOS EN CADA PUEBLO INDIGUENA SE NOMBRA DE ACUERDO A DICHAS NORMAS UNA JUNTA AUXILIAR COMPUESTA POR DIEZ MIEMBROS CINCO PROPIETARIOS Y CINCO SUPLENTES TODOS LOS CUELES DESEMPEÑAN UNA FUNCIÓN GRATUITAMENTE Y SON ELEGIDOS DEMOCRATICAMENTE POR UN PERIODO DE TRES AÑOS
SERVICIOS CON LOS QUE CUENTA
SOLO CUENTAN CON UN SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DRENAJE
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_u-9iRtmfCD8M4akV1VTIcUc1dXyNdGYKkmIqCIf_e1x_TpH6V4FyZthks_foFMxRbRPjKbLhZwhcAcESUSQnDyhEf_OXx8xiCS16j8azE9TVj-nqilcMzRBnmI_H3mvJ-z6xeg5Dq_a1DyjgMvY_9NL6FS71ULHVg=s0-d)
LOS MUNICIPIOS DE LA POBLACIÓN POPO LOCA SE RIGEN POR REGLAMENTOS POLÍTICOS ESTATALES, ESTANDO LOS CARGOS INHERENTES EN MANOS DE LOS MESTIZOS EN CADA PUEBLO INDIGUENA SE NOMBRA DE ACUERDO A DICHAS NORMAS UNA JUNTA AUXILIAR COMPUESTA POR DIEZ MIEMBROS CINCO PROPIETARIOS Y CINCO SUPLENTES TODOS LOS CUELES DESEMPEÑAN UNA FUNCIÓN GRATUITAMENTE Y SON ELEGIDOS DEMOCRATICAMENTE POR UN PERIODO DE TRES AÑOS
SERVICIOS CON LOS QUE CUENTA
SOLO CUENTAN CON UN SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DRENAJE
viernes, 24 de abril de 2015
MUSICA
VIVIENDA
Los ñahñu,
"los que hablan dos lenguas"
. Musica de Carnaval :Procedencia: Atla, Pahuatlán XLVII Encuentro de Música 1981
Flor de Canela Procedencia: El Pozo, Pantepec XLVII Encuentro de Música y Danza
Los ngi-iva, popolocas o "los que hablan la lengua"
Los tutunaku, totonacos o "tres corazones"
Los ñuu savi, mixtecos o "pueblo de la lluvia"
Los nahuas, "los
que hablan con claridad. Musica de Carnaval :Procedencia: Atla, Pahuatlán XLVII Encuentro de Música 1981
Flor de Canela Procedencia: El Pozo, Pantepec XLVII Encuentro de Música y Danza
Los ngi-iva, popolocas o "los que hablan la lengua"
Los tutunaku, totonacos o "tres corazones"
Los ñuu savi, mixtecos o "pueblo de la lluvia"
VIVIENDA
La casa
tradicional en las zonas semidesérticas es rectangular y se construye
totalmente con materiales de la región, en un solar cercado por un muro de
tepetate de poca altura. Las paredes están hechas de troncos de guaje, arbusto
leguminoso o de quiote (tallo del maguey) unidos con mecates de palma. El techo
de cuatro aguas es de palma o pencas de maguey, quedando en el vértice la
denominada “oreja popoloca” que es una especie de orificio orientado en la
dirección del viento predominante que corre a todo lo largo de la casa y
permite la ventilación. Tiene puerta al frente y una pequeña ventana. El piso
es de tierra.![](https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTfHOTyQlxa0pNe5yE_Cg2fpg62l6_nkOfxg0rVyXzOaMNH_WbgFg)
MITOS Y LEYENDAS
Su leyenda
mas apreciada es MAZATZIN MOTECUHZOMA y la CRUZ DE MAZORCA
Nda vīxrākā nch’on jie, nchaveen ndānīnchē, tsaxin tsojin nchīyā, tsēju …tsjōaja, tsēju nchīchā, nk’e gaa tuchjuin, nio’tja’, tsānk’e ka’, tsānk’e... Keen-na yaaxin-na chīgōn tsojin nd’ua-na.
Nda vīxrākā nch’on jie, nchaveen ndānīnchē, tsaxin tsojin nchīyā, tsēju …tsjōaja, tsēju nchīchā, nk’e gaa tuchjuin, nio’tja’, tsānk’e ka’, tsānk’e... Keen-na yaaxin-na chīgōn tsojin nd’ua-na.
Cuentan
nuestros abuelos que en tiempos pasados, cuando la gente vivía en los montes de
Ramales, al sur de San Felipe Otlaltepec, hubo allí una hermosa mujer de larga
y fina cabellera, aquella mujer constantemente escuchaba que alguien le
hablaba, pero a nadie veía. Cierta vez cuando estaba en un manantial llamado
Nda’ Chugúté, “Agua del Apaztle”,
nuevamente escuchó aquella misteriosa voz, inquieta volteó de prisa y pudo
entonces ver a un enorme y hermoso venado. En un principio ella se asustó, pero
luego el venado le inspiró tranquilidad y confianza.El encuentro se repitió
otras veces, poco a poco el venado iba enamorando a la mujer. Cuando la pareja
se citaban en algún lugar del monte, y el venado se demoraba en llegar, ella
impaciente iba a buscarlo. Como consecuencia de ese extraño amor ella quedó
embarazada de aquel venado, pasaron nueve lunas y la mujer dio a luz a un varón, por ser hijo de una mujer y de un
venado, aquel niño se llamó en popoloca Xíigu (hombre – venado), en náhuatl se
le conoció como Mazatzin (honorable venado) La mujer y el venado accordaron
conveniente ocultarle al niño quién era su padre y así lo hicieron, Mazatizin
creció sin saber nada de su progenitor. A medida que el muchacho iba creciendo,
su madre lo admiraba cada vez más, pues el corría y saltaba con tanta agilidad
como un verdadero venado, además estaba dotado de estraños poderes. Se cuanta
que en una ocación Mazatzin, se le ocurrio llevar un río a la árida tierra de
los popolocas, por medio de un túnel subterráneo condujo una vena del mar hacía
su pueblo. Cuando pensó que esta ya estaba próximo a llegar salió a la
superficie para orientarse, vio entonces a dos hombres que por allí andaban y
les preguntó que si aún les faltaba mucho para llegar a su pueblo, les
describió el lugar y les dijo que es un lugar donde hay muchos arboles de
guaje, ellos respondieron que solo debía avanzar un poco más y encontraría
dicho lugar. Mazatzin condujo el río subterráneo según la dirección que le habían indicado, cuando creyó haber
llegado luego liberó el agua que traía consigo, pero cayó en la cuenta de que
aquel no era su pueblo, se había equivocado de lugar, y de aquella equivocaión
surgió allí una laguna que hasta nuestros días existe, es la Laguna de Epatlán
y está cerca de San Felipe Xochiltepec, donde también hay arboles de
guaje. Inmediatamente Mazatzin se
introdujo otra vez en la tierra para llevar el agua a su destino, finalmente
llegó a su pueblo, vino a salir por el oriente, por el lugar llamado Jna'
Ndāxrā,“Cerro del Otate”, antes de liberar el agua, se sentó bajo la sombra de
un árbol y reflexionó que no era conveniente dejar correr allí aquella agua,
pues era mucha y podía arrasar con las casas de los que habitaban cerca de
aquel cerro. Mientras hallaba la solución al problema, Mazatzin decidió dejar
encerrada el agua en dicho cerro y el hueco por donde él salió a la superficie
lo tapó con una piedra de metate.
Actualmente
en esa área hay árboles y plantas que siempre permanecen verdes, y dice la
gente que en la madrugada cuando todo está en clama y en silencio, se puede
escuchar el sonido del agua que está en el interior del cerro. Esa agua recorre
la cordillera del Cerro del Otate y desemboca al sur del pueblo, en un lugar
llamado Ameyaltepec que en náhuatl significa “en el cerro del manantial Mazatzin
siempre buscaba la manera de ayudar a su gente, por ese espíritu de servicio
fue elegido gobernante del señorío de Tja’ Jna’ , también conocido como Tepexic
, obteniendo el grado “motecuhzoma”, en náhuatl así se denomina a las personas
con carácter y actitud para ser líderes, por eso también se le conoce como
Mazatzin Motecuhzoma.
El lugar
donde Mazatzin acostumbraba andar y recrearse, hoy se le conoce como “Paraje de
Moctezuma”, es un lugar cercano a San Felipe
Mazatzin Motecuhzoma defendió con valentía a su gente en contra de los pueblos que amenazaban la
seguridad de los popolocas. Como es el caso de los vecinos de Cuatlatlauhcan
quienes se aliaron con los mexihcah que por aquel tiempo, invadieron la región
al mando de Motecuhzoma Xocoyotzin. Durante la invasión española, los
extranjeros obligaron a los popolocas de los diferentes parajes cercanos a la
tierra natal de Mazatzin, a abandonar sus hogares y concentrarse todos en Jngī
Ndā Nchitsje', el “Llano de los Árboles de Guaje”, para que así se facilitara
la catequización y para tener control de
la gente. Con el fin de convertirlos al cristianismo los españoles ordenaron a
los nativos la construcción de un templo.
A Mazatzin se
le ocurrió entonces conseguir un templo ya edificado y llevarlo a su tierra
para evitar que los suyos construyeran uno. Mazatzin recorrió entonces la
región en busca de un templo, cuando llegó a Rītjunda, que en náhuatl se nombra
Itzcoan, vio que la catedral de aquel lugar ya estaba terminada, entonces se
preparó para hurtar el edificio, previamente había quitado los badajos de las
campanas para que no repicaran en el traslado. Cuando Mazatzin creyó que era el
momento oportuno levantó el templo para llevárselo, pero en ese momento repicó
una campana, era la vuelta-esquila que
los pobladores recién habían instalado, al instante se alborotó la gente
del pueblo y prestos acudieron a ver qué sucedía, por la prisa de huir Mazatzin dejó el templo
en una posición distinta a la original, los lugareños lo persiguieron con la
intención de lincharlo, pero él se les escapó, se convirtió en venado para
poder huir.
COSTUMBRES TRADICIONALES
El 19 de
agosto celebración del Santo Patrón del pueblo San Luis Obispo, en todo el mes
de agosto hay misa en honor al santo patrón realizado por la mayordomia. Un
atractivo de esta feria es la carrera de moto cross, se viene haciendo desde
hace 24 años consecutivos y es la atracción principal de la fiesta; este evento
es muy conocido en la región, que llegan mas de diez mil personas. La semana
Santa se celebra sin ningún ruido no se utiliza la campana para ello esta la
matraca por guardar respecto de la vigilia. En el mes de octubre de la
celebración de día de muertos, repican todas las noches y se encargan los
mayordomos. El día de muertos se celebra desde el 28 de octubre para los que
murieron en accidentalmente y el 29 se descansa, el 30 es para los que no son
bautizados el 31 para los que si están bautizados y el 1ro para todos las
personas en general. Y el 2 de noviembre se va dejar la flor al panteón a las
cuatro de la mañana tradición que se tiene desde los antepasados para acompañar
a sus difuntos en el camino llevando ofrendas
COMIDA TRADICIONAL
Platillo tipico: (kulano ndajie) el conejo asado vDepende en estación del año cuando llueve esta todo verde: Salsa de guaje (ndajna nchijsee) Atole de maíz (ndatoo noa) Tamales de mole (dnutansan ixi ndaxra) Quelites blancos (nchia xroa) Frijoles quebrados con hoja de aguacate (ijma jsicaucheni) Corazón de nopal (kanda ndaxii) Mole de guajolote (ndanjna kundaxijno) Flor y guía de calabaza (ixo kanchio) Memelitas o gorditas rellenas de fríjol (nutee ijma) Tortillas hechas a mano (nio jtenii) Palmito con huevo (xroxraii ixi joja) Época de invierno o primavera Fríjol cobija viejo o fríjol blando (ijma mantaxree) Fríjol de comal (ijma nchitja) Salsa de ajo ( ndanaa cunindaa) Dulce de calabaza (chuu'jtse) ,Mole de Caderas
Platillo tipico: (kulano ndajie) el conejo asado vDepende en estación del año cuando llueve esta todo verde: Salsa de guaje (ndajna nchijsee) Atole de maíz (ndatoo noa) Tamales de mole (dnutansan ixi ndaxra) Quelites blancos (nchia xroa) Frijoles quebrados con hoja de aguacate (ijma jsicaucheni) Corazón de nopal (kanda ndaxii) Mole de guajolote (ndanjna kundaxijno) Flor y guía de calabaza (ixo kanchio) Memelitas o gorditas rellenas de fríjol (nutee ijma) Tortillas hechas a mano (nio jtenii) Palmito con huevo (xroxraii ixi joja) Época de invierno o primavera Fríjol cobija viejo o fríjol blando (ijma mantaxree) Fríjol de comal (ijma nchitja) Salsa de ajo ( ndanaa cunindaa) Dulce de calabaza (chuu'jtse) ,Mole de Caderas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)